lunes, 30 de julio de 2012

Exclusión social en prisión III

LOS PACIENTES MENTALES EN PRISIÓN.
Siguiendo a Sánchez Bursón (2001), La incorporación de pacientes mentales en las prisiones se debe “en gran parte …, al no existir centros asistenciales para proporcionar asistencia a estos enfermos, con las consiguientes repercusiones mentales en los mismos”3. The Schizophrenia Association of Great Britain en1994, establece que la falta de asistencia de los enfermos mentales que se está produciendo actualmente, se está notando de manera alarmante ya que:
- La calle esta llenándose de enfermos mentales sin ningún tipo de tratamiento.
- Las familias están atendiendo más a los enfermos de este tipo que los propios hospitales.
- Aumenta las cifras de ingresos de este tipo de enfermos en prisión.
Entre los enfermos mentales que se encuentran en prisión, aparte de los enfermos mentales crónicos que les incapacita o invalida, hay que tener en cuenta a los deficientes psíquicos y aquellos que padecen enfermedades mentales ocasionales.
Características del enfermo mental en prisión
Refiriéndonos al enfermo mental crónico hay que tener en cuenta que suelen tener entre 25 y 40 años, teniendo un nivel cultural muy bajo , suelen ser analfabetos, sin recursos económicos y sin formación profesional. La mayoría de ellos carecen de apoyo familiar y en muchos casos las familias llevan mucho tiempo soportando las dificultades de la convivencia con estas personas y cuando no han sido las víctimas de estos. 
¿Por qué ingresan los enfermos mentales en prisión?
Sánchez Bursón establece en su artículo (2001) , varias causas que determinan el ingreso de este tipo de enfermos en prisión entre ellos destacamos los siguientes:
- Durante el proceso penal la enfermedad mental no se percibe y no se contempla como uno de los factores de inimputabilidad de responsabilidad penal.
- Dado el bajo nivel económico de estos enfermos mentales crónicos, se les designa abogados de oficio y la defensa resulta difícil de preparar.
- Estos enfermos mentales aislados de sus familias, sin asistencia sanitaria que garantice la continuidad de los tratamientos los aboca hacia un mundo de marginalidad.
- La falta de interés hacia estos enfermos por parte de la sociedad civil, proporciona a éstos un clima de inseguridad jurídica y de desprotección efectiva de sus derechos constitucionales. 
 Atención sanitaria de los enfermos mentales en prisión.
Según Sánchez Bursón , recabando valoraciones de los propios responsables de los servicios médicos , la atención psiquiátrica que se realizan a estos enfermos es deficiente , dependiendo fundamentalmente del voluntarismo de estos profesionales; dependiendo también de las relaciones del responsable de los servicios médicos de la prisión y los responsables de los Equipos de Salud Mental de la administración civil, teniendo en cuenta la lista de espera y masificación que padecen algunos de estos.

En el ámbito de la asistencia sanitaria, se trata de controlar a estos enfermos en las propias enfermerías de los centros penitenciarios, ya que el nivel de aceptación en los hospitales de estos enfermos, es casi nulo y con frecuencia son rechazados por estos. Se produce un alto reingreso de estos enfermos en las prisiones, sobre todo en los casos difíciles y problemáticos, que carecen de apoyo familiar. El ingreso en prisión da lugar, en muchos casos a la primera intervención asistencial y ayuda a controlar las patologías psiquiátricas y les trae la atención médica y farmacológica. Se detecta y controla mejor una enfermedad mental dentro de prisión que fuera.
Condiciones de vida de los enfermos mentales crónicos.
Tal como establece Sánchez Bursón ,estos enfermos difícilmente serán clasificados en tercer grado de tratamiento penitenciario , ya que no tienen responsabilidad suficiente para ello y también suele ser difícil la concesión de permisos de salida. Al ser difícil de acoger por parte del seno de su familia y no haber otras alternativas esto lleva a que estos enfermos permanezcan en prisión más tiempo que los demás internos al no tener la posibilidad de los beneficios penitenciarios y la libertad condicional. También conviene destacar, que no salen de la enfermería en toda su condena , la mayoría de ellos, como consecuencia de ello, trae apatía y desmotivación; hay que tener en cuenta que las enfermerías están diseñadas para estancias cortas de tiempo. Estos reclusos son especialmente sensibles al sistema correccional y no aptos para beneficiarse de programas de reinserción social.
 __________________________________________________________________________________
Sea tenido en cuenta también para la realización de este articulo un informe elaborado por un grupo de facultativos de centros penitenciarios, que consta en el informe del Defensor del pueblo Andaluz de 1995.

domingo, 29 de julio de 2012

Exclusión social en prisión II

 LA PRISIÓN, ELEMENTO SANCIONADOR EXCLUYENTE.
Cómo ya hemos señalado al final del punto anterior y siguiendo a Smith y Stewart, (1996:106), “La prisión es la forma más categórica de exclusión”. Lo que entra en clara contradicción con el artículo 25.2 de la Constitución Española que dice:”Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y inserción social...gozara de los derechos fundamentales de este capítulo (Capitulo 2 Derechos y Libertades)… ” El ingreso en prisión inexorablemente lleva consigo un proceso de desocialización, que comienza en el instante del ingreso del individuo en prisión. Según Manzanos (1991:106-124), se podrían distinguir hasta cinco etapas:
a) Ruptura con el mundo exterior: Separación física , con la consiguiente privación de estímulos físicos, visuales, auditivos y olfativos.
b) Desadaptación social y desidentificación personal: mediante una compleja y variada sucesión de momentos y situaciones rituales de despojo y expoliación.
c) Adaptación al medio carcelario: como mecanismo de defensa, para intentar salvar los restos del naufragio personal, se produce una readaptación al nuevo contexto físico y relacional, que algunos han llamado proceso de prisionización.
d) Desvinculación familiar: a la dificultad para el contacto y el encuentro interpersonal que supone estar encarcelado suele añadirse la lejanía del lugar de internamiento.
e) Desarraigo social: la salida de la cárcel se ve envuelta en una pérdida de posibilidades de cara al empleo.
Tipo de personas que están presas en España.
El tipo de personas que mayoritariamente se encuentra preso, tiene un perfil bastante definido, suelen ser jóvenes desempleados, cometiendo generalmente delitos contra la propiedad, estos delitos suelen producirse acompañados del consumo de droga. En menor medida se produce la comisión de delitos contra las personas. Cabe destacar la gran proporción de ciudadanos de etnia gitana en prisión comparándolos con la población mayoritaria del país, la población inmigrante ilegal acompaña en las mismas circunstancias a la población gitana. Tendremos en cuenta también, que las personas que posteriormente cometerán un delito según múltiples estudios de diversos países sobre la delincuencia, son personas que previamente están ya en exclusión económica, cultural, educativa y de relaciones sociales.
Ahora siguiendo el articulo de Cabrera Cabrera (1998:105)* :“La cárcel acaba siendo un Destino que abre sus puertas casi en exclusiva para atrapar a los miembros de los hogares pobres y excluidos” , vamos a desarrollar siguiendo a este autor los principales tipos de exclusión que puede llevar a una persona a la cárcel.


a) Laboral : Se trata de personas que nunca han trabajado o bien han trabajado en empleos manuales o poco cualificados.
b) Económico: En la cárcel no sólo están los más pobres , sino que además se le suma a la falta de ingresos para la familia por parte del interno, una carga más para el resto de su familia.
c) Educativo: Es significativo, el porcentaje de reclusos que no tienen estudios que no han terminado sus estudios primarios.
d) Salud: Aparte de las enfermedades infecciosas que un gran porcentaje de presos tiene en comparación con el resto de la población , destacaremos que las condiciones higiénicas en las prisiones no son las adecuadas* .
 _______________________________________________________________________________
 *Cabrera Cabrera, Pedro José. Artículo Cárcel y Exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.nº 35.1998 Año 2002.pp. 83-120

sábado, 21 de julio de 2012

Exclusión social en prisión I


Después de un paréntesis debido a diversas actividades de formación que he realizado , vuelvo al ataque con este blog, que trata de poner un pequeño grano de arena para tratar en estos maquiavélicos tiempos que nos ha tocado vivir no se agrande la la brecha digital y por ende la brecha social entre los ciudadanos de este país.
Si nos fijamos dentro de los las personas que que estaán en peligro de exclusión nos encontramos en primer lugar las personas que se encuentran en prisión.
 Nos centraremos en tres tipos de individuos que pueden ver acrecentado el peligro de exclusión social con su permanencia en prisión. Estos grupos son:
·         Los pacientes mentales. Para la realización de este apartado, me he basado en un artículo de  D. José María Sánchez Bursón, Coordinador de la dirección General de la Infancia y Familia en la Consejería de Asuntos Sociales De Andalucía , en el momento de publicar este artículo en la Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría.
·         Los niños en las prisiones ,sobre un artículo de Liliana Lorenzana , Cristina Rubio y Marta Candel en la Revista Electrónica dinvestigación i inovació Educativa i Socioeducativa.
·         Por último trataremos la llamada brecha digital ,que en personas con dificultades de adaptación social aumenta su exclusión social de manera exponencial.
 
  1. ¿QUE ENTENDEMOS POR EXCLUSIÓN?
Actualmente se está sustituyendo el término de  pobreza por un nuevo término: exclusión, usando la palabrapobreza, para referirnos  a la situación de carencia económica y material y se utilizará la expresiónexclusión social, como un proceso  en el cuál en las sociedades opulentas limita a gran número de personas el acceso a una serie de de bienes y oportunidades vitales fundamentales, poniendo en peligro su condición de ciudadanos.
Tras un largo período de crecimiento económico y avances sociales, las últimas dos décadas han visto emerger en muchos países unadoble condición ciudadana(Tezanos,2001).que sin estar sancionados por las leyes , sin embargo , separa de forma muy efectiva y real , a quienes tienen un trabajo  estable , a tiempo completo , bien remunerado y aquellos ciudadanos que carecen de empleo , o bien deben conformarse con subempleos , que con frecuencia, sufre una perdida completa de su entorno relacional y afectivo ,“los excluidos.
1.1.   ¿Cómo se determina la exclusión? Los excluidos son todos aquellos que están fuera del sistema  de bienestar social de las sociedades modernas. Hay una conciencia colectiva, que nos avisa que no tenemos recursos para atender a todos los habitantes de una sociedad y sobre todo en tiempos de crisis financiera, Esta práctica no es actual ya que hace muchos siglos que se empleaba en todas las sociedades, por ejemplo se apartaba a la gente socialmente peligrosa mediante su expulsión hacía nuevas colonias (Australia) , su ejecución o su internamiento en prisión o en centros psiquiátricos.
1.2.   Factores que influyen en la exclusión.
­          Modificación del mercado de trabajo. Lo que trae consigo personas  con grandes periodos de paro durante su vida laboral.
­          Reducción de protección social, que anteriormente se había logrado , uno de las factores que más influyen es la pérdida del subsidio de desempleo de las personas con grandes periodos sin actividad laboral.
­           La reducción de ingresos o no disponer de ellos.
1.3.   Espacios institucionales de exclusión.
Según Cesar Manzanos (1991:88) ,cada ámbito de la vida social desarrolla sus propios espacios segregativos encargados de retirar de la circulación y de aparcar a los sujetos que por diversas circunstancias han de ser apartados  temporal o definitivamente : aquellos que necesitan un refuerzo reeducativo de tipo disciplinar; los que han de ser aislados por razones de salud pública y peligrosidad social; o quienes simplemente estorban debido a que no cumplen función social alguna y su conducta es anormal o incomoda.
En esta tabla, Manzanos Bilbao (1991:85), nos muestra la red de espacios segregatorios institucionales.
                                                    Red de espacios segregatorios
Subsistema institucional de control formalizado
Trabajo
Asilos, albergues, residencias
Sanidad
Psiquiátricos, sanatorios, hospitales
Educación
Internados, educación especial
Justicia
Prisiones ordinarias y especiales
Interior
Comisarias, centros de detención
Defensa
Cuarteles , prisiones militares
Rostaing (1996:95), señala queLa prisión es un lugar de exclusión temporal que imprime sobre los detenidos la  marca de un estigma.
La persona que entra en prisión padecerá aparte de la retribución penal  que tiene que cumplir con la sociedad , las  consecuencias de una exclusión radical, ya que se encuentra apartado totalmente  de la sociedad .
Continuará....