miércoles, 11 de diciembre de 2013

Las Mujeres en Prisión y Exclusión Social (4)


Estudio de campo realizado en módulo de residencial de mujeres de la prisión de El Acebuche y situación en la que se encuentran las mujeres residentes en este módulo.
Hace aproximadamente dos años se trasladó a una nueva ubicación, el modulo residencial de mujeres que tiene este centro, con unas nuevas instalaciones más acordes con las  necesidades específicas de las mujeres, como por ejemplo dotar de duchas flexibles los aseos de las habitaciones de dichos módulos.

Se incluyó este módulo dentro de los denominados “Programas organizacionales” como módulo de respeto, para lograr un clima de convivencia y máximo respeto entre los residentes del módulo actuando únicamente sobre la  organización y el funcionamiento del mismo.

¿Cómo se realizó el estudio de campo?
Estudio de la población diana, seleccionando 20 internas del módulo residencial de mujeres que supone un tercio de la población existente en este momento en dicho modulo residencial.
Solicitando a la entrevistada su permiso, elaborando un impreso donde se aceptan las condiciones de la entrevista, en el cuál se indica la instrucción referente al trabajo de investigación, I 11/2005, así como la confidencialidad de los datos obtenidos (L.O.15/1995 de protección de datos).
Previamente se solicita por parte del autor el permiso correspondiente al  Centro Directivo y al Sr. Director Del Centro Penitenciario El   Acebuche, que son concedidos.

Las entrevistas a las internas se realizan en el despacho de Tratamiento del Módulo Residencial de Mujeres que poseen un mobiliario adecuado para su realización, desarrollándose en el tiempo necesario y sin interrupciones y manifestando los funcionarios y funcionarias de servicio en este departamento, una colaboración excelente con el autor de este trabajo lo cual les agradezco enormemente.
La entrevista comienza con una breve explicación de la misma  y pasamos a su realización .

Situación física  del módulo residencial.
El centro Penitenciario El Acebuche Almería , se inauguró en el año 1987 ,  el módulo residencial de mujeres se quedó  totalmente obsoleto , se realiza entonces una remodelación del módulo 1 , que estaba inicialmente destinado a hombres, adaptándose a las necesidades específicas de las mujeres, estando  actualmente estas destinadas en este módulo residencial

 Situación actual del Módulo Residencial de Mujeres
Actualmente el  módulo residencial de Mujeres acoge a 62 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 años y los 68 años, la mayoría de ellas 54,83, se encuentra en edades comprendidas entre los 33 y 47 años. Estos datos son reales a fecha 22 de Mayo de 2013.

                     
 

La mayoría de las mujeres penadas que se encuentran en este módulo tiene como delito principal el delito Contra la Salud Publica en un porcentaje del 52,3%, el delito de Robo  en  varias  de  sus  vertientes  es  el  segundo  delito  por  el  que  están  las  mujeres condenadas con un porcentaje del 14,51%.
 
                               

Resultados del estudio de campo.

De  las veinte internas entrevistadas resulta que extranjeras de distintas nacionalidades había siete mujeres, de nacionalidad española 13, de las cuales 7 pertenecían a la etnia Gitana. Lo cual nos muestra ya un campo de abono para la exclusión social, ya que como antes hemos indicado se podría producir marginalidad por tres razones:

  -  Ser Mujer.
 -  Estar internada en un centro penitenciario.
 -  Pertenecer a una etnia minoritaria o ser inmigrante.
En esta muestra hay internas que cumplen los tres tipos de posible exclusión social y que se ha de trabajar para cumplir con los preceptos constitucionales de reeducación y reinserción social.

Situación Laboral

Otro factor a tener en cuenta es que de las veinte entrevistadas realizaban antes de entrar en prisión un trabajo remunerado sólo 12 de ellas,  y tres ni siquiera tenían contrato ya que trabajaban por horas en el servicio doméstico .Los campos en las que estas realizaban sus actividades laborales, son principalmente Agricultura, Hostelería, Limpieza, Estética y curiosamente tenemos una interna que se dedicaba a ser extra cinematográfica.
Por lo tanto otro factor que tenemos que tener en cuenta es como recuperamos a estas mujeres hacía la vida laboral y cómo inculcamos hábitos laborales a  las internas que nunca han trabajado.

De las entrevistadas 14 de ellas ocupan un puesto de trabajo remunerado en la prisión , aparte de los propios del módulo , tenemos mujeres destinadas en Cocina General y en Limpieza de locutorios interiores de comunicaciones.
En la prisión de El Acebuche, el Organismo Autónomo de Trabajos Penitenciario y Formación para el empleo, suscribe acuerdos con el Servicio de Empleo Estatal y Autonómico e instituciones privadas como la “Fundación La Caixa”. Estos datos corresponden a datos sobre las entrevistadas y al día de la realización de este estudio.
En este contexto de las entrevistadas 6 de ellas han realizado cursos de formación laborales con la siguiente participación:

Curso de formación                        Número de participantes

Panadería y Pastelería                                            3

Informática                                                               1

Alicatador y solador                                                2

Manipulador de Alimentos                                    1

Pintor                                                                         1

Actualmente veinte y tres internas de este módulo, están realizando cursos de formación organizados por el OATP de las cuales 18 realizan el curso de Pintura , tres el curso de Alicatador- Solador y dos de Panadería y Pastelería.
Por otra parte dentro del convenio con La fundación Caixa se están desarrollando actualmente en el exterior del centro penitenciario un curso de formación de fontanería a la que acude una interna de 14 internos seleccionados y en las dependencias de la ONG NOESSO, se está realizando un curso de Mozo/a de Almacén donde acuden 3 internas de 14 internos seleccionados en este centro.

Situación académica.

De las veinte internas seleccionadas ocho de ellas no tiene ningún tipo de estudios, nueve de ellas no llego a terminar la educación primaria, una obtuvo el título de Formación Profesional 2 y por último dos de estas internas tiene el título de Bachiller de otro país pero no lo tiene homologado.

Teniendo en cuenta que la educación es un pilar esencial en la reinserción laboral y social , desde el centro penitenciario el centro de adultos Retamar, está realizando una gran labor intentando que la educación reglada llegue a todos los internos, de hecho las veintes internas entrevistadas estaban matriculadas en dicho centro  estando distribuidas de la siguiente forma:



          NIVEL DE ESTUDIOS    Número de alumnas
                Nivel 1 de Primaria              12

                Nivel 2 de Primaria                4
                Secundaria Libre                     2
                
                Bachiller                                   1

                Ingles                                        1

Otra parte importante en la realización personal de las internas son las actividades en talleres ocupacionales, los cuales son un complemento a la educación reglada y conscientes de esta importancia las internas participan mayoritariamente en ellas, así tenemos que de estas veinte internas 15 participan regularmente en estas actividades y demandan que se realcen más, pero con una sola monitora de actividades ocupacionales es muy difícil que se aumenten estas.

De los datos de estas entrevistas se desprenden un hecho al menos curioso, resulta que pese al bajo nivel educativo existente entre las internas resulta que 18 de las veinte internas declaran que han utilizado regularmente un teléfono móvil, 13 de ellas declaran que han utilizado regularmente un ordenador y diez de ellas han utilizado el teléfono móvil para acceder a las redes sociales.  Sin embargo siete de ellas sólo saben llamar por teléfono y no saben cómo manifiesta una de ellas “ni donde está el botón para encenderlo.”

Estas internas siete internas aparte de estar dentro de los supuestos  que antes se han descrito de riesgo de exclusión social tienen otro factor que puede influir en este riesgo , pertenecer al grupo de personas que son analfabetas digitalmente, con lo cual, tendrá más dificultad a la hora de insertarse en el mercado  laboral.

La mujer en prisión y la salud.

En cuanto preguntadas las internas de la muestra sobre su salud, están en general bastantes contentos con la atención medica recibida en la prisión y utilizan estos servicios de forma regular.
De los datos obtenidos en la muestra son los siguientes:

De las veinte internas entrevistadas seis de ellas se declaran toxicómanas,  y tres de ellas declaran tener enfermedades graves a consecuencia de esta drogadicción, que en algún caso vino determinada por episodios de violencia de género sufridas por parte de su pareja, otra de ellas manifiesta que comenzaron al morir su progenitor a la que estaba muy hundida, y le llego a producir trastornos psicológicos y desde entonces se encuentra en  tratamiento psiquiátrico.
Dos de estas internas participan en actividades del C.P.D. que se desarrolla en la prisión con la colaboración de la Diputación de Almería.

Situación personal de las internas en prisión.
Trece de las veinte internas que he entrevistado manifiesta tener actualmente una pareja estable y dieciséis de ellas tener hijos a su cargo, siendo la media de 3,2 hijos por interna con hijos, siendo la media española 1,3 (Fuente INE. Instituto Nacional de Estadística ).

 Por lo tanto la alta tasa de natalidad de las internas junto con la precocidad con la que contraen matrimonio, una de ellas al preguntarle por su infancia me pregunto: “Infancia, ¿qué infancia , si yo me case con catorce años,” tiene como consecuencia el abandono escolar y con ello aumenta su marginalidad.
Las internas que tiene hijos, estos están algunos con familiar es y otros en centros de acogida de servicios sociales manifiestan que cuando piensan en ellos, se siente culpables de su separación, pero sobre todo tristeza.

Las relaciones personales con la familia y los allegados en el exterior suelen ser fluidas, gracias a que están la mayoría presas cerca de su ámbito familiar, que es una de las ventajas de los módulos residenciales de mujeres dentro de centros destinados a hombres.
Así de las veinte internas seleccionadas para este estudio, diecinueve de ellas recibe habitualmente visitas de algún tipo en el centro penitenciario quedando distribuidas de la siguiente forma:



En cuanto a su infancia dependen de la procedencia social de la que provengan, así tenemos que once de ellas de procedencia de clase media manifiestan que han tenido una buena infancia y las que provienen de las clases marginales manifiestan que aunque han tenido una infancia dura, sin embargo la mayoría de ellas han sido felices.
En otro aspecto seis de ellas manifiesta que tenía alguna persona discapacitada su cargo cuándo se encontraban en libertad, normalmente sus padres pero en alguna ocasión un hijo.
A la pregunta ¿Ha recibido alguna vez malos tratos por parte de su pareja? , seis de ellas declaran haberlas recibido alguna vez, creándole consecuencias graves aparte del maltrato, una de ellas manifiesta que le creo una dependencia de las drogas y a consecuencia de esto una enfermedad crónica.

Las instalaciones residenciales.
Como ya he apuntado anteriormente la reconversión del módulo residencia de hombres nº1 , en un módulo residencial de mujeres, ha servido para adecuar la zona residencial a la condiciones específicas de las mujeres, sobre todo en las instalaciones sanitarias , que san adecuado a la higiene femenina.

En general el cien por cien de las mujeres entrevistadas las consideran adecuadas y proponen una serie de reformas que no afectan a la estructura de estas , como puede ser poder apagar la luz desde dentro de la celda o que la zona destinada a la ropa sea un poco más ancha.
A la pregunta ¿Cómo cree que podría ser más llevadera en la prisión?, la mayoría de esta internas respondieron que con una mejor clasificación de las internas y con más actividades y que estas sean obligatorias.

Cómo hemos visto anteriormente el tema de clasificación parece irresoluble cuando estamos hablando de módulos residenciales de mujeres dentro de prisiones de hombres, ya que sólo hay uno de estos por centro penitenciario. Nos encontramos con la siguiente dicotomía: la clasificación de los internas o el desarraigo social de las internas.
Programas de atención especial a las minorías más vulnerables.

-  Programa para Jóvenes. Han participado 8 mujeres en este programa, cuya intervención se realiza en  actividades educativas, formativas, deportivas, ocupacionales y laborales.
-   Intervención con mujeres. Durante el año 2012 se realizó en este centro el programa “Ser mujer.es”, con intervenciones en: Construcción identidades de género, autoestima, sexualidad, relaciones de pareja, violencia de género. Han participado once internas.

CONCLUSIONES.
La vida en las prisiones de los hombres y las mujeres no es igualitaria, y es muy difícil que llegue a serlo, principalmente por propia idiosincrasia de la delincuencia femenina. Al ser el número de mujeres en prisión  mucho menor que la cifra de los hombres (aproximadamente el 8% de la población reclusa total), no se puede tener en cada provincia una prisión de varios módulo residenciales ,  exclusivamente para mujeres , ya que sería inviable , así que el precio que se tiene que pagar para no perder la relación con la familia es la falta de clasificación interior.

Por otra parte el advenimiento de la crisis económica, ha traído como consecuencia la falta de presupuesto par la realización de programas específicos para mujeres que pudieran minimizar el problema anteriormente descrito.
Al crear los módulos de respeto se crean las condiciones para que se produzcan menos conflictos entre las internas y que estos se resuelvan de manera pacífica siguiendo, una serie de normas que están regulados.

Pese a que hay un número significativo de mujeres que realizan cursos de FPO, realmente no les sirve de mucho , ya que la mayoría de ellas cuando recuperen su libertad volverán al cuidado de sus hijos y a sus  labores de amas de casa. Por otra parte a pesar de la realización de cursos de pintura, albañilería , fontanería ,etc.. , esto no se refleja en los destinos extramodulares que se les ofrecen en la prisión, ya que estos oficios son ejercidos por hombres, reservándole a ellas la limpieza de locutorios interiores y algunas dependencias del interior de la prisión.

BIBLIOGRAFIA.

Artículo: Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Concepción Yagüe Olmos. Revista Española de Investigación Criminológica Articulo 4, Número 5 (2007)
Cabrera Cabrera, Pedro José. Artículo Cárcel y Exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Nº 35. 1998 Año 2002.pp83-120.

Delito y pecado. La transgresión en femenino .Dolores Juliano. Universidad de Barcelona.

Hubertus Mynarek, Die nue Inquisition (La nueva inquisición) Caza de Sectas en Alemania. Mentalidad, Motivación. Métodos de los encargados de sectas en la iglesia y el estado. Ed. Das Weise Pferd, Marktheindenfeld 1999, a través de la pagina www.theologe/inquisicion.htm.
Informe evolución población reclusa en España de 2010 a 2013. Informe Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (ACIP) 18 de Febrero de 2013.

Inquisición :La Caza de Brujas .Francisco Javier Burgos Luengo. Revista digital nº43. Junio 2011. Innovación y Experiencias Educativas.
Mujeres en la Periferia. Algunos debates sobre género y exclusión social. Ed.Icaria Cap.V.Concepción Yagüe Olmos.

Smith, David and John Stewart “ Probatión and social exclusión”. Social Policy and Administration 31 (1997) .
Pasado y presente de las cárceles femeninas en España. Elisabet Almeda.Sociológica,6/2005.pp:75-106

Salillas R (1999),”La evolución Penitenciaria España” Imprenta clásica española. Madrid, vol.1 en Mujeres en la Periferia. Algunos debates sobre género y exclusión social. Ed.Icaria Cap.V . Concepción Yagüe Olmos.
Ser mujer potencia la exclusión social. Fundación Atenea. http://fundacioatenea/?p=2879

Tema 2: Las Mujeres en el Ámbito Penitenciario. Asignatura Diversidad, sociedad y delincuencia. Master Universitario en Administración y Gestión de Centros Penitenciarios. Concepción Yagüe Olmo.
http://elpanorama.hola.com/noticia/2012123153445/disminuye-el-numero-de-presos-recluidosen-espana-sobre-todo-los-extranjeros/

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/el-derecho-penitenciario/el-derechopenitenciario.pdf

lunes, 9 de diciembre de 2013

Las Mujeres en Prisión y Exclusión Social (3)



Situación actual de la mujer en la prisión.

Datos estadísticos.
Desde 2009 se observa cómo va descendiendo la población reclusa en España.
En 2009 había en España un total de 76.079 internos en las prisiones españolas, a fecha de 01 de Marzo de 2013 se reduce a 68.3995 internos, lo que denota un claro descenso de las personas que están ingresadas en un centro penitenciario.
Los datos que se muestran corresponden tanto a los centros penitenciarios, dependientes de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias del Gobierno de España, como  los que dependen de la Generalitat de Catalunya.
 
                     
                         2009       2010         2011       2012        2013

HOMBRES    70003     68141      65184     63981      63815

MUJERES       6076       5788         5288      5285        5180

TOTALES      76079      73929      70472    69266       68995
 
 

Estos datos han sido recogidos:
- Anuario Estadístico del Ministerio del Interior desde el 2009 al 2011. 
- Los datos del año 2012 de http://elpanorama.hola.com/noticia/2012123153445/disminuye-elnumero-de-presos-recluidos-en-espana-sobre-todo-los-extranjeros/ . 
-Los datos del año 2013 de Subdirección General de Relaciones Institucionales y Coordinación Territorial de la SGIP.

 
 
 
 
Tipología delictiva de la población reclusa española penada por el código penal actual (Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre) .


 
 
Tomando como fecha de referencia Diciembre de 2012,el número de internos preventivos es de 10.938.
Como se puede apreciar en este estudio, el delito por el que están penadas más  mujeres, es
el delito Contra la Salud Pública con un 48,01% , casi la mitad de los delitos cometidos por mujeres esta relacionado con el tráfico de drogas ,mientras  que en los hombres representa sólo el 24,38.
 
El siguiente delito en el que hay más mujeres condenadas es el delito contra el patrimonio y el orden socioeconómico, que en el caso de las mujeres representa el 29,76% y en el caso de los hombres representa aproximadamente  el 37% de las condenas judiciales.

Apreciamos que el porcentaje de hombres condenados por delitos contra el patrimonio es ligeramente superior al de condenas de mujeres. Sin embargo en delitos contra la salud pública el porcentaje de condenas a mujeres es muy superior, veinte y tres puntos de diferencia.
Por lo que podemos ver el género también influye en el tipo de delito que se comete. Hay que tener en cuenta que muchas de estas mujeres son utilizadas como “mulas”, en el transporte aéreo de sustancias prohibidas, sobre todo cocaína procedente de Sudamérica y otra gran parte de ellas se dedica al menudeo de pequeñas cantidades. Estas dos situaciones se produce por la falta de recursos y exclusión social en las que las mujeres se encuentran.
 

Causas que discriminan a las mujeres en prisión.
Citando otra vez a  Smith y Stewart (1997:106) “La prisión es la forma más categórica de exclusión social”. Pero en el caso de la mujer es aún peor, aunque las leyes penales y penitenciarias son iguales para hombres y mujeres, existen desigualdades en el trato de ambos géneros  que hacen que la estancia de las mujeres en la prisión sea más dura que la de los hombres, estableciendo una nueva exclusión social dentro de las cárceles, ya que no tiene el mismo trato en cuanto a tratamiento y formación que los hombres.
Esta situación se concreta en los siguientes puntos
ü  Lejanía y dispersión geográfica: Al ser menor el número de mujeres presas , las   infraestructuras creadas son menores así de los 70 centros penitenciares que existen en  España en régimen ordinario sólo tres son exclusivamente de mujeres ,uno situado en Alcalá de Guadaira (Sevilla), otro en Brieva (Ávila) y por último en Madrid I. Mujeres. Por lo tanto, si  destina una mujer por ejemplo de Almería a Alcalá de Guadaíra ,  estaría en un centro exclusivo de mujeres , pero por contrario se produciría un deterioro en sus relaciones familiares.
ü  Calidad residencial: En 44 de los 70 centros penitenciarios dependientes del estado tienen módulos residenciales para mujeres dentro de cárceles estructuradas para hombres.
ü  La ley Orgánica Penitenciaria de 1979 establecía primordialmente la ubicación de mujeres presas en cárceles exclusivamente para mujeres y sólo subsidiariamente se utilizaran los módulos residenciales separados en centros penitenciaros de hombres, pero la realidad es que la mayoría de las mujeres en prisión se encuentran en módulos separados en cárceles de hombres.
ü  Esos módulos residenciales femeninos son soluciones residenciales de segunda clase.
ü  Gobernados por un solo director que generalmente marca la política penitenciaria prioritariamente para la población masculina que es mayoritaria y tienen menos recursos económicos , materiales y/o personal, lo que conlleva una merma en su tratamiento y en sus actividades.
ü  No se adaptan a las necesidades y específicas que puede tener las Mujeres  y por supuesto ni que decir tiene si tienen con ellos sus hijos, incluso la mayoría de estas prisiones directamente no permiten la estancia de los hijos con sus madres presas.
ü  Imposibilidad de la clasificación Penitenciaria, pero para conseguirla obligaría una mayor dispersión geográfica.
ü  Exceso de mecanismos de control y seguridad , pensados para contener a un tipo de preso masculino y a nivel residencial interno tiene reducida su movilidad a unos pocos espacios dentro de la prisión.
ü  Carencias en la formación profesional y ocupacional , no suele ser convocadas para acceder a los talleres de carpintería, albañilería o mantenimiento y en el plano laboral aunque su participación suele ser paritaria pero lo hace principalmente en labores de auxiliares de limpieza, lavandería o limpieza, teniendo vedados campos como mantenimiento.
 Características de las mujeres que entran en prisión.
Concepción Yagüe Olmos en su artículo Mujeres en Prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas, publicado en  la  Revista Española de Investigación Criminológica Articulo 4, Número 5 (2007)  nos muestra las características que normalmente tienen en común las mujeres que entran en prisión:
ü  Son mujeres supervivientes a una infancia difícil, marginal, carente de oportunidades y afectos. Con una edad que oscila entre los 31 y los 40 años, un tercio de ellas con tres o más ingresos en prisión el porcentaje de reincidencia está en el 54%.
ü  Un 48% de ellas son analfabetas, no poseen cualificación profesional  o laboral , si han trabajado previamente lo han hecho en limpieza , venta ambulante o en el campo.
ü  En el aspecto médico, pueden tener problemas psíquicos, sobre medicación y el abuso de sustancias adictivas, aproximadamente un cuarto de ellas padece el VIH.
ü  La mitad aproximadamente pertenecen a minorías étnicas (etnia gitana y extranjeras)
ü  Mujeres con autoestima baja que creen que han fracasado como madres y esposas.
ü  Con valores asociales adquiridos en muy temprana edad donde no se valora ni el sacrifico ni el esfuerzo. Con gran dependencia psicológica de la figura masculina, sin autonomía personal.
ü  Altísima frecuencia de abusos sexuales y maltrato familiar y de pareja en el historial de las mujeres encarceladas.
ü  Pero la circunstancia principal que las diferencia a su entrada en prisión de los hombres, que las mujeres lo viven “como un auténtico cataclismo”, ya que deja fuera su familia de la que se sienten responsables.
Bibliografía.
ACAIP.Informe evolución población reclusa en España de 2010 a 2013. Informe Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (ACIP) 18 de Febrero de 2013.
Smith, David and John Stewart “ Probation and social exclusion”. Social Policy and Administration 31 (1997) .
Yagüe Olmos, Concepción. Artículo: Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica Articulo 4, Número 5 (2007).
Yagüe Olmos, Concepción. Tema 2: Las Mujeres en el Ámbito Penitenciario. Asignatura Diversidad, sociedad y delincuencia. Master Universitario en Administración y Gestión de Centros Penitenciarios.
http://elpanorama.hola.com/noticia/2012123153445/disminuye-elnumero-de-presos-recluidos-en-espana-sobre-todo-los-extranjeros/
Subdirección General de Relaciones Institucionales y Coordinación Territorial de la SGIP.2013
Anuario Estadístico del Ministerio del Interior desde el 2009 al 2011.
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

lunes, 2 de diciembre de 2013

LA MUJERES EN PRISIÓN y EXCLUSIÓN SOCIAL.(2)




Este es el segundo artículo sobre las mujeres en prisión , analizo la evolución de la mujer en la historia penitenciaría y el componente de exclusión y discriminación que también sufren en el medio penitenciario a lo largo de la historia .

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MUJER EN PRISIÓN.
El emperador romano Constantino establece por primera vez  en su Constitución del año
320,  la separación de sexos en las cárceles, aunque en la mayoría de las cárceles del imperio romano no se cumpliera.

La publicación en 1184 del decreto Ad Abolendam, por parte del Papa Lucio III inaugura la época más negra del catolicismo: La Inquisición, donde los competentes para juzgar los actos de herejía eran los obispos.

En el año 1230, el Papa Gregorio IX en su bula Excommunicamus, establece formalmente los tribunales de la  Inquisición, que dependen directamente del Papa, estableciendo lo que se llama  la Inquisición Pontificia, donde el Papa nombra directamente a los inquisidores habitualmente frailes dominicos.

Estos inquisidores  alertan al Papa Gregorio IX, de una gran expansión de la brujería y de pactos con el diablo realizados por mujeres de todas las clases sociales. Así el Papa Gregorio fue el primer Papa que emitió orden de persecución de brujas.

El Papa Inocencio VIII y tomo la decisión  más fuerte que ninguno Papa jamás ha tomado, la orgía de la destrucción de las brujas. En esta orgía la mayoría de las veces los clérigos recibían recompensas por cada bruja que se ejecutaba.

Pero esta brutalidad no sólo era ejecutada por la iglesia católica, también participo en esta orgia la iglesia protestante , más de tres millones de personas fueron ejecutadas bajo esta orgia la mayoría de ellas mujeres.

Todo este martirio que sufrieron las mujeres se debió en una gran parte a la publicación de un libro llamado el “martillo de las brujas” (Malleus Maleficarum , que desde su publicación en el año 1486 hasta  el siglo 17 se realizaron 29 ediciones) .

La justificación a tal aberración lo encuentra en la biblia concretamente en  Éxodo 22:17 “No dejaras con vida a la hechicera”. La iglesia tenía la coartada perfecta para ir en contra de aquellas mujeres que mediante el conocimiento de plantas medicinales realizaban curaciones, se las acusaba inmediatamente de hechiceras y eran condenadas por brujas.

Siguiendo a Burgos Luengo ,“..Además la inquisición retrataba a la bruja como la mujer  marginal, la ermitaña, una santa barbuda, una vampiresa…fundamentalmente eran imágenes que surgen de la iconografía de las obras pictóricas…”

El apelativo “bruja” comienza a imponerse a la mujer desde el momento que rompe su papel tradicional de sumisión al hombre, este al ver peligrar sus estatus y pretendía que se  la viera como una aliada del demonio.

El nacimiento en el siglo XVII de las Galeras de Mujeres, dirigidas en un principio a recluir a aquellas mujeres que cometían pequeños delitos y prostitutas también se llegaba a recluir a mujeres que le resultaban incomodas a sus maridos y familias, vemos de nuevo como se condena a mujeres que no aceptan el dominio del hombre sobre ellas. En estos casos sólo podían salir de estas instituciones con el  perdón o permiso de sus familiares o ingresando en alguna institución religiosa.

Durante el siglo XIX , al abolirse  la inquisición, se crearon  estas instituciones en España , uniéndose en el caso de las mujeres el pecado con el delito y la vuelta a la sociedad de las mujeres encerradas en estas instituciones se hace a través de la oración y recogimiento religioso.

Durante la república es nombrada Directora General de Prisiones Victoria Kent , ella considera que la situación de la mujeres en las prisiones vivían en peores condiciones que los hombres y por primera vez las madres presas pueden tener a sus hijos en prisión hasta que estos cumplan los tres años y organiza los talleres de costura remunerados , que anteriormente los realizaban sin recibir ninguna remuneración con las monjas.

Después de la guerra civil muchas de estas instituciones se transformaron en cárceles de mujeres y el régimen  franquista le encarga a  orden religiosa de las Oblatas del Santísimo Redentor, que sigan atendiendo a las presas en estos y otros centros.

Siendo pronto sustituidas por las Hijas de la Caridad. Mientras que la cárceles de hombres estaban custodiados por personal formado para este fin, en a las  cárceles de mujeres para custodiarlas sólo bastaba con tener formación religiosa En estas instituciones se les enseñaban un oficio y era obligatorio el trabajo, con labores “propias de su condición femenina “

La mayoría de los delitos por las que encarcelan a las mujeres en España desde el nacimiento de estas instituciones hasta los años sesenta del siglo pasado son:

-  Pobreza y Marginación.

-  Imposición de la moral católica imperante.

-  En otros casos era la marginación de la mujer por causa de su sexo.

Con la llegada de la democracia y los cambios en el código civil y en el código penal cambia en España la concepción que se tenía sobre el delito y la mujer, equiparándola a la concepción que se tiene del  delito y cárcel en hombres.

 

BIBLIOGRAFIA

Almeda Elisabet .Pasado y presente de las cárceles femeninas en España. .Sociológica,6/2005.pp:75-106

Burgos Luengo, Francisco Javier. Inquisición : La Caza de Brujas . Revista digital nº43. Junio 2011.Innovación y Experiencias Educativas

 Hubertus Mynarek, Die nue Inquisition (La nueva inquisición) Caza de Sectas en Alemania .Mentalidad, Motivación. Métodos de los encargados de sectas en la iglesia y el estado. Ed. Das Weise Pferd, Marktheindenfeld 1999, a través de la página www.theologe/inquisicion.htm.
Huertus Mynarek(1929) profesor de teología católica romana . En 1972 salió de la iglesia y se convirtió en uno de sus más consolidados críticos.

Juliano Dolores Delito y Pecado .La transgresión en femenino. Política y Sociedad, 2009. Vol 46 Núm 1 y 2:79-95

Salillas R (1999),”La evolución Penitenciaria España” Imprenta clásica española. Madrid, vol.1 en Mujeres en la Periferia. Algunos debates sobre género y exclusión social. Ed.Icaria Cap.V .Concepción Yagüe Olmos.

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/el-derecho-penitenciario/el-derecho-penitenciario.pdf

 

 

lunes, 25 de noviembre de 2013

LA MUJERES EN PRISIÓN y EXCLUSIÓN SOCIAL.(1)


Introducción.
Cuando entra una mujer en prisión no sólo tiene que hacer frente a su pérdida de libertad,  sino  que  sufre  discriminación  por  ser  mujer  ya  que  las  prisiones  están enfocadas  para  la  estancia  en  ellas  de  los  hombres,  excepto  en  alguna  prisiones exclusivas de mujeres.  

En una prisión normal  sólo existe habitualmente un módulo residencial de mujeres, donde están mezcladas internas preventivas con penadas, reincidentes con primarias, no existiendo una clasificación real de las internas.

Por otra parte el número de internas recluidas en prisión es mucho menor que el número de hombres, aproximadamente un 8%  del total de la personas recluidas en las prisiones españolas.      El miedo a entrar en prisión es superior al de los hombres porque estas normalmente tienen hijos a su cargo. Estas mujeres pertenecen a grupos que se encuentran en exclusión social y ellas son las responsables de la cohesión de sus unidades familiares y al faltar ellas estas familias se desestructuran todavía  más. Por ello las mujeres utilizan otros recursos antes de cometer un delito que les haría entrar en prisión, solamente optan por cometer el delito cuando no existe otra opción.
Aparte de su condición de mujer, estas sufren además otro tipo de discriminación al entrar en prisión ya que la mayoría de ellas pertenecen a grupos étnicos minoritarios, inmigrantes e incluso algunas de ellas sufren enfermedades mentales.

Mujer, Exclusión Social y Prisión.

Hoy día se está sustituyendo el término de pobreza por el de exclusión social, que se definen como un proceso en el cuál en las sociedades opulentas limita el acceso a una serie de bienes y oportunidades vitales fundamentales, poniendo en riesgo su condición de ciudadanos.

Se establece así una doble condición de ciudadanos, por una parte los que tienen un trabajo estable a tiempo completo bien remunerado y aquellos ciudadanos que carecen de empleo y deben de conformase con subempleos sufriendo una perdida completa de su entorno relacional y afectivo  y esto son los “excluidos”. Los excluidos son aquellas personas que están fuera del bienestar social en las modernas sociedades.
Los Factores que influyen en la exclusión social son:
-  Modificación del mundo laboral.
-  Reducción de la protección social.
-  Reducción de ingresos o no disponer de ellos.
-  Factores de educativos.
-  Factores de Salud.

En relación con el empleo, por ejemplo existen unos segmentos en el mercado de trabajo, según una política de segregación de género que dificulta la inserción laboral por ser mujer, aumentando esta discriminación cuando la mujer se encuentra en riesgo de exclusión social bien por adición a las drogas, sufrir violencia de género o haber cumplido una condena penal.
Como  ya  se  ha  abordado  en  la  introducción  de  este  estudio,  la  mujer muchas  veces  prefiere  solucionar  sus  problemas  económico s  por  otras  vías  distintas. Una de ellas es  aumentar su capacitación mediante el estudio,  la economía sumergida, donación  de  órganos o  la  prostitución,  que  no  es  una  expresión  de  la  libertad  de  la mujer sino una expresión de la marginalidad, violencia y dificultad económica.
Con  lo anteriormente descrito vemos que  la condición de  mujer se agrava a  la hora de ser excluidas socialmente y pasar a la marginalidad social.

íntimamente ligada a la exclusión social está la llamada brecha digital  y se produce en colectivos que por su edad o bien por su situación social presentan grandes carencias educativas, esto unido a la aparición de nuevas tecnologías agrava su situación, ya que agrega  una  carencia  más,  que  se  traduce  en  una  merma  en  la  oportunidades  de  estas persona  s  a  la  hora  del  aprendizaje  ,  así  como  la  de  encontrar  un  puesto  de  trabajo, agrandándose esta brecha más en las personas que se encuentran en prisión.
Cuando una persona entra en prisión sufre según Manzanos (1991:106-124), una transformación que se realiza en cinco etapas:
a)  Ruptura con el mundo exterior. En el caso de una mujer agravada por que suele dejar hijos tras de sí.
b)  Desadaptación social y desidentificación personal.
c)  Adaptación al medio carcelario.
d)  Desvinculación familiar. Agravado si una mujer es trasladada a un centro exclusivo de mujeres fuera de su provincia.
e)  Desarraigo social. Con las mismas consecuencias que la anterior etapa.

Según Cabrera Cabrera (1998:95) ”La cárcel acaba siendo un destino que abre sus puertas casi en exclusiva para atrapar los miembros de los hogares pobres y excluidos”
Para este autor los principales tipo de exclusión que pueden llevar a una persona a la cárcel   son:

a)  Laboral:  Personas  que  nunca  han  trabajado  o  bien  han  trabajado  en  empleos manuales o poco cualificados.
b)  Económico: No sólo están los más pobres, sino que además se le suma la falta de ingresos por parte del interno/a , una carga más para la familia.
c)  Educativo:  Es  significativo  el  número  de  internos/as  que  tienen  estudios  o  no han terminado sus estudios primarios.
d)  Salud:  Aparte  del  gran  número  de  internos/as  con  enfermedades  infecto contagiosas,  las  condiciones  higiénicas  de  las  prisiones  no  son  las  más adecuadas.
Para terminar este apartado citaremos a Smith  y  Stewart  (1996:106) “La prisión es  la forma más categórica de exclusión social”.

BIBLIOGRAFIA:
Ser mujer potencia la exclusión social. Fundación Atenea.  Http://fundacionatenea.org/?p=2879.

CABRERA CABRERA , Pedro José. Artículo Cárcel y Exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. nº 35.1998 Año 2002.pp. 83-120

 JULIANO Dolores Delito y pecado .La transgresión en femenino. Universidad de Barcelona.

MANZANOSBILBAO, César (1991).Cárcel y marginación social. Tercera Prensa S.A., San Sebastián.

SMITH, David and John Stewart “probation and social exclusion.” Social Policy and Administration 31 (1997)